Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2018

DESARROLLO AFECTIVO

A continuación, vamos a disponernos a informaros del papel que tenemos nosotros como educadores en la intervención en el ámbito afectivo. - El cambio de nuestros alumnos a mejor o peor viene dado por la experiencia en los entornos familiares y sociales. Algunos de ellos son criados por los abuelos e incluso por personas ajenas. En nuestro caso, la escuela infantil juega un papel importante, poniendo a disposición de dichas familias unos profesionales cualificados que cuidan y educan a vuestros hijos e hijas. - Por otro lado, el rendimiento académico de nuestro alumnado está relacionado con su desarrollo afectivo. En nuestras aulas, disponemos de actividades para trabajar la afectividad. Además, os dejó unas recomendaciones que pueden seguir las diversas familias. -  El núcleo familiar es su primer contexto de aprendizaje. La familia, debe ser consciente de lo que dicen o hacen, ya que los niños y niñas imitarán todo lo que ven. Debe haber cierta comunicación entre a...

SEMANA SANTA

Imagen
 Con motivo de la Semana Santa hemos realizado unos muñecos de las procesiones con sus respectivos capataces y músicos con goma eva. Nos quedó muy chulo y tuvimos muchas visitas de otros centros.

CHARLA SEMANA MEDIOAMBIENTAL

Hace 2 semanas realizamos el proyecto de la semana medioambiental. Tras ser aceptada por el equipo directivo, lo vamos a poner en práctica esta semana. Aquí os dejamos una presentación:

PERIODO DE ADAPTACIÓN

Imagen
¿Qué es el periodo de adaptación? Es el proceso mediante el cual el niño asume emocionalmente la pérdida y la ganancia que supone la separación de sus figuras principales de apego, en este caso vosotros y vosotras padres y madres, hasta llegar a aceptar la nueva situación. Conductas frecuentes de los niños y las niñas en periodo de adaptación. La conducta puede ser positiva o negativa, aunque lo más normal es que sea negativa. Los comportamientos más frecuentes en el entorno educativo son los sentimientos de miedo, abandono, llantos,negación de ser atendidos por extraños,no reaccionan ni participan. En casa suele aparecer alteraciones en el sueño,trastornos digestivos,fiebre,regresiones en el control de esfínteres,alteraciones en la alimentación,vómitos. Aunque no todo es malo, los que se adaptan bien tienen unas conductas muy diferentes, como vincularse e relacionarse con los otros niños y adultos, manipula los objetos del aula, se familiariza con un nuevo espacio agradable y a...

ENTREVISTA A MARTA LOZANO

Imagen
Aquí os dejamos una interesante entrevista que fue realizada por una de nuestras educadoras a una joven psicóloga de Badajoz, Marta Lozano. En esta entrevista trataremos sobre el desarrollo sexual en la infancia y otros aspectos relevantes. Esperemos que os guste. También queremos dar las gracias a Marta por enseñarnos y hacernos pasar una tarde genial, te esperamos de nuevo. 1. ¿Por qué consideras importante una buena educación sexual en la infancia? Fundamentalmente es por la igualdad y la no discriminación. Es necesario promover e impartir una educación basada en la igualdad y la no discriminación por razones de sexo, potenciar los valores del diálogo, respeto y tolerancia, intentando con ello, evitar que las generaciones futuras reproduzcan esquemas de comportamiento violento. Son responsables tanto el profesorado, como los progenitores como cualquier persona en contacto con los niños y niñas, de la socialización de estos, pues la socialización juega un...

DESARROLLO MORAL

Imagen
Educar a los peques no es fácil, y menos cuando se trata de educar en lo bueno y lo malo, lo que es aceptable y lo que no, todo lo que trata temas relacionados con el desarrollo moral y la adquisición de valores, ya que es en esta edad donde se empieza a formar y los acompañará el resto de su vida, es vital una buena educación para un buen desarrollo de los niños y niñas. Sugerencias para los padres. ·Expresen de manera clara las normas que forman su familia. ·Permitan a sus hijos e hijas cuestionarse las reglas y explorar las consecuencias ya sean positivas o negativas de las mismas para que las asimilen e integren. Esto hace que las reglas se cumplan por cooperación y no por obligación. ·No critique las decisiones de otras familias frente a sus hijos, en lugar, hágales saber el porqué piensan de otra manera. ·A medida que van creciendo, permita que sus hijos propongan sus propias reglas y consecuencias tratando temas sencillos. Con esto aprenderán a responsabilizarse d...

ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LA AUTONOMÍA Y LA SALUD INFANTIL

Imagen
Para los padres primerizos, hemos preparado unas pautas en vídeo sobre como hacer un biberón con las medidas que deben llevar y los pasos para la higiene de los bebés.