ENTREVISTA A MARTA LOZANO

Aquí os dejamos una interesante entrevista que fue realizada por una de nuestras educadoras a una joven psicóloga de Badajoz, Marta Lozano.
En esta entrevista trataremos sobre el desarrollo sexual en la infancia y otros aspectos relevantes. Esperemos que os guste.
También queremos dar las gracias a Marta por enseñarnos y hacernos pasar una tarde genial, te esperamos de nuevo.



1. ¿Por qué consideras importante una buena educación sexual en la infancia?



Fundamentalmente es por la igualdad y la no discriminación. Es necesario promover e impartir una educación basada en la igualdad y la no discriminación por razones de sexo, potenciar los valores del diálogo, respeto y tolerancia, intentando con ello, evitar que las generaciones futuras reproduzcan esquemas de comportamiento violento.



Son responsables tanto el profesorado, como los progenitores como cualquier persona en contacto con los niños y niñas, de la socialización de estos, pues la socialización juega un papel importante en la formación de las conductas. Hay que trabajar con los infantes y con el resto de menores y jóvenes el respeto a las diferencias, que aprendan a valorarlas y tratar de evitar los prejuicios y estereotipos.

La primera diferencia que se da en los seres humanos es la sexual, siempre está presente y nunca debe ser justificación para la discriminación. Cada persona es una historia diferente, una historia que evoluciona y un cuerpo que está en continua transformación. Es importante hacer conscientes a los niños y niñas de esta realidad desde la primera infancia, que aprendan que no hay jerarquía respecto a los sexos, enseñarles a valorar por igual a ambos sexos. Debemos desarrollar una enseñanza y aprendizaje basada en el desarrollo integral, trabajando la sexualidad y la diferencia sexual englobando tanto aspectos corporales, afectivos, cognitivos y relacionales.




2. ¿Qué consejos le darías a los progenitores sobre como deben tratar este tema?



No hagamos distinciones entre escuela y familia. Entiendo que, aunque sean contextos educativos diferentes, las orientaciones para la educación afectivo-sexual no difieren sustancialmente, ya que el colectivo de educadores de ambas instituciones busca el desarrollo sano y feliz de niñas y niños, y lo hacen estableciendo vínculos significativos y trascendentes con su alumnado.

·Hay que educar siempre desde lo positivo y no de lo negativo, fomentando la autoestima del niño/a.

·No siempre hay que esperar que sean los pequeños los que hagan las preguntas; muchos niños nunca preguntan. Uno puede decidir lo que a uno mismo le importa que ellos sepan.

·Hay que estar dispuestos para dialogar. No hay que imponer el diálogo; siempre debe existir respeto y aceptación.
·No hay que mirar con ojos de adultos lo que hacen los niños y niñas. No hacer interpretaciones precipitadas. Pongámonos las gafas de nuestro niño interno, y miremos de vez en cuando con ellas.

·Conviene hacerles ver que con nosotros se puede hablar de sexualidad y que estamos dispuestos a hacerlo, si es que ellos quieren.
·Respetar el pudor, los secretos de nuestro hijo/a y sus silencios.
·No hacer juicios de valores. Intentar comprenderlos para saber interpretar.
·Hablarles acerca de los placeres de la sexualidad.
·Y siempre, siempre, hay que recordar que, con todo esto le estamos diciendo a nuestros hijo/a que a nosotros nos importan su felicidad y bienestar.



3. ¿Qué otro aspecto en la educación de los niños y niñas destacarías o te parece importante trabajar en la infancia?



Me parece importantísimo promover y desarrollar la inteligencia emocional desde bien pequeños. Es algo que se desarrolla y entrena por medio de las experiencias vividas durante la infancia y la adolescencia. Enseñar a los niños y niñas a tener conciencia emocional con la que poder construir relaciones más sólidas y respetuosas, además de darles una llave con la que poder sentirse más seguros, exitosos, productivos y felices. Debemos trabajar la educación emocional desde todos los ámbitos de su vida.

Desde la infancia, a muchos nos han guiado y muchos siguen guiando desde la contención emocional. Progenitores y educadores decían y dicen cosas como “no llores, ya eres mayor; si estas enfadado, te aguantas…”

Con el desarrollo de la inteligencia desarrollamos la autoconciencia, la autorregulación, la motivación, hay que fortalecer las aptitudes emocionales, como la creatividad, el optimismo, la perseverancia y el autocontrol.

Aunque sea algo que se puede desarrollar desde cualquier ámbito, realmente son los padres los que juegan el papel principal, son los entrenadores personales de sus hijos, y han de sacar tiempo para dedicarse e implicarse en ello.



Comentarios